• La ley 2486 de 2025: Regulación clara para bicicletas eléctricas, patinetas y movilidad urbana en Colombia

    Con el creciente uso de bicicletas eléctricas, patinetas, scooters y otros vehículos de movilidad personal liviana en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, se hacía necesaria una regulación clara. Hasta el 16 de julio de 2025, estos vehículos operaban en un vacío legal que generaba riesgos y confusión. La Ley 2486 de 2025 vino a resolverlo, regulando oficialmente su uso, seguridad y convivencia vial

     Cambios clave introducidos por la Ley 2486 de 2025

    Categoría legal definida: se reconocen como vehículos eléctricos livianos de movilidad personal urbana (VELMPU), incluidas bicicletas eléctricas, patinetas, scooter, monociclos eléctricos

    Exención de SOAT, matrícula y licencia siempre que cumplan requisitos técnicos: menos de 60 kg, velocidad máxima de hasta 40 km/h y potencia nominal ≤ 1.000 W

    Velocidad máxima: 25 km/h en ciclorrutas; 40 km/h en vías permitidas sin ciclo infraestructura

    Procedimiento participativo de implementación técnica durante 12 meses con mesas dialogantes entre usuarios, expertos, ONG y academia

    Sanciones específicas en el Código de Tránsito: infracciones tipo G, multa de 6 salarios mínimos diarios legales vigentes (SMDLV) por incumplimientos como no usar casco, circular por andenes o exceder los límites de velocidad.

     

    Patinetas eléctricas
    Las patinetas y bicicletas eléctricas ahora tienen regulación en Colombia

     

     ¿Qué está permitido desde julio de 2025?

    Circular como usuario individual por ciclorrutas y vías compartidas, siempre que el vehículo cumpla las especificaciones técnicas (≤ 1.000 W, peso ≤ 60 kg).

    Bicicletas eléctricas con pedaleo asistido pueden transitar incluso por la Red Vial Nacional bajo los límites establecidos.

    Usar casco, luces frontal y trasera, prendas retrorreflectivas entre las 18:00 y las 6:00 (en la noche) y no circular bajo efectos de alcohol o sustancias psicoactivas.

     ¿Qué está prohibido ahora?

    Circular por aceras, andenes o zonas peatonales (: infracción tipo G3).

    Llevar acompañantes si el vehículo no está diseñado para ello (: G1).

    Exceder los límites de velocidad permitidos.

    No usar casco o prendas retrorreflectivas cuando corresponda.

    Circular por la Red Vial Nacional sin ciclo infraestructura (salvo bicicletas eléctricas autorizadas) (: G2).

    Conducir en contravía o usar carriles distintos al derecho sin justificación (: G5), sin señalización de giro (: G8), o adelantar por la derecha o entre vehículos (: G7)

     Requisitos para los conductores

    Requisito Detalle
    Edad mínima 16 años; uso permitido entre 12 y 16 solo en ciclo infraestructura El Colombiano+1Portafolio+1
    Casco obligatorio Tipo cerrado o certificado técnico por Ministerio
    Iluminación Luz blanca delantera, luz roja trasera
    Prendas reflectantes Entre las 18:00 y las 6:00
    Velocidad máxima 25 km/h en ciclorrutas, 40 km/h en vías permitidas
    Modelo técnico del vehículo ≤ 1.000 W de potencia y peso ≤ 60 kg
    Prohibido conducir bajo influencia Alcohol o sustancias psicoactivas

     Multas y sanciones

    Las infracciones tipo G del Código de Tránsito aplicables son sanciones de 6 SMDLV, equivalentes a aproximadamente $284.700 COP en 2025

      • G.1: transporte de pasajeros no permitido.
      • G.2: circulación por Red Vial Nacional prohibida.
      • G.3: uso de andenes o aceras.
      • G.4: no usar ciclo infraestructura disponible.
      • G.5: incorrecto uso de carriles o sentido contrario.
      • G.6: exceder velocidad permitida.
      • G.7: adelantar de forma indebida.
      • G.8: sin señalización de maniobras.
      • G.10: sin casco (puede inmovilizar vehículo).
      • G.11: sin prendas reflectantes en horario nocturno.

     Impacto en usuarios y movilidad urbana

    Clarifica el marco legal para una movilidad sostenible y segura.

    Favorece la integración de micro movilidad en ciudades grandes.

    Reduce riesgos de accidentes y mejora convivencia con peatones y ciclistas.

    Algunos sectores advierten que la falta de infraestructura ciclista y una reglamentación técnica a nivel local aún están por definirse, lo cual puede dificultar la implementación en municipios pequeños.

     Análisis crítico: avances y retos pendientes

    La Ley 2486 de 2025 representa un avance positivo y urgente, formalizando la micro movilidad en el país. Sin embargo, expertos coinciden en que necesita:

    Inversión en infraestructura urbana, como ciclorrutas continuas y seguras.

    Una implementación pedagógica para que los usuarios conozcan sus obligaciones antes de ser sancionados.

    Reglamentación técnica clara y oportuna, especialmente sobre los rangos de potencia, peso y diseño del vehículo.

    El proceso participativo anunciado de 12 meses es una oportunidad clave, pero debe traducirse en normas aplicables sin dilación.

     Conclusión: la responsabilidad vial como tarea de todos

    La Ley 2486 de 2025 marca un hito para la movilidad eléctrica en Colombia, integrando vehículos personales livianos en el sistema de tránsito nacional. El cumplimiento responsable de sus disposiciones no solo evita sanciones, sino que contribuye a una movilidad urbana más segura, ordenada y sostenible.

    Si eres usuario de bicicleta o patineta eléctrica, asegúrate de conocer bien esta norma: úsala con responsabilidad, respeta las señales y equipos de seguridad, y promueve la convivencia vial.

    Comparte este artículo y consulta fuentes oficiales como el Ministerio de Transporte https://mintransporte.gov.co/ y la Secretaría de Movilidad de tu ciudad para seguir actualizado con la reglamentación técnica en tu localidad.

     Conduce seguro: revisa tus llantas con VirtualLlantas.com

    En este nuevo panorama de movilidad urbana, no solo es importante respetar la normativa, sino también mantener en óptimo estado cada componente de tu vehículo eléctrico o tradicional. En VirtualLlantas.com encuentras las mejores marcas de llantas, servicios especializados y envío a todo el país.

    Compra 100% online.
    Asesoría personalizada.
    Llantas para bicicletas, motos, carros y mas.

    Visita hoy mismo  www.virtualllantas.com y rueda con seguridad.

  • Revolución Eléctrica: Cómo los Vehículos Eléctricos y las Llantas del Futuro Están Redefiniendo la Movilidad en 2025

    En 2025, la industria automotriz atraviesa una de las transformaciones más decisivas de su historia: el auge de los vehículos eléctricos (VE). Esta revolución va mucho más allá del motor o la batería; abarca cada componente del vehículo, incluidas las llantas, un elemento clave que está evolucionando para acompañar las exigencias de una movilidad más sostenible, eficiente y silenciosa. En este blog, exploramos cómo las llantas diseñadas específicamente para vehículos eléctricos se han convertido en protagonistas de esta transición, potenciando la autonomía, seguridad y experiencia de conducción en esta nueva era.

    Un mercado en ascenso: cifras que hablan por sí solas

    De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA), se estima que en 2025 se venderán más de 20 millones de vehículos eléctricos a nivel global, representando más del 25 % del mercado automotor. Esto equivale a más de una cuarta parte de todos los vehículos vendidos durante el año.

    ¿Por qué los VE necesitan llantas específicas?
    Las ventas globales de vehículos eléctricos crecieron un 42 % frente al mismo periodo de 2024 (PwC Strategy&).

    Se vendieron más de 4 millones de unidades eléctricas en más de 40 mercados (Rho Motion).

    China lideró el mercado con proyecciones de hasta 14 millones de unidades vendidas en el año.

    Europa mostró un sólido crecimiento del 30 %, con el Reino Unido y Alemania liderando la región.

    En EE.UU., la cuota de eléctricos se mantiene entre el 7 % y 8 %, aunque con señales de maduración del mercado.

    En Colombia, las ventas superaron las 10.000 unidades en 2024, con un crecimiento proyectado del 40 % para 2025, impulsado por incentivos tributarios y exenciones de pico y placa (ANDEMOS).

    En México, las ventas alcanzaron más de 11.000 unidades en 2024, con un aumento estimado del 35 % en 2025 gracias al avance de la infraestructura de carga y políticas ambientales en CDMX y Monterrey (INEGI).

    Los gigantes de la movilidad eléctrica

    El ecosistema de los vehículos eléctricos se ha convertido en un terreno fértil para la competencia. Marcas tradicionales se enfrentan a nuevos actores que han logrado destacarse por su innovación, accesibilidad o eficiencia.

     Tesla
    A pesar de una ligera caída en participación de mercado en EE.UU., Tesla sigue liderando el ranking global. El Model Y es el vehículo más vendido del planeta y el Model 3 sigue ocupando una posición privilegiada. Sin embargo, el crecimiento de marcas asiáticas ha puesto en jaque su dominio en varios mercados internacionales.

     BYD (Build Your Dreams)
    La marca china ha superado a Tesla en volumen de ventas globales. Con más de 5 millones de unidades previstas para 2025, modelos como el Dolphin, Yuan Plus y Seagull están conquistando tanto Asia como Europa y América Latina, gracias a su buena relación costo-beneficio.

     Volkswagen Group
    El grupo alemán está consolidando su transición eléctrica. En el segundo trimestre de 2025, aumentó sus entregas de vehículos eléctricos un 73 % en Europa. Modelos como el ID.3, ID.4 y ID.Buzz están siendo clave para la recuperación de su cuota de mercado.

     Otros jugadores clave
    Lucid Motors, Rivian, XPeng, NIO y AITO son algunos de los nombres que están redefiniendo el lujo, la tecnología y la eficiencia en el sector eléctrico. Sus innovaciones incluyen baterías de ultra larga duración, carga bidireccional y conectividad avanzada.

    Llantas para vehículos eléctricos 2025 – Innovaciones

     Top 6 modelos más vendidos en 2025

    Modelo Ventas Estimadas Características Clave
    Tesla Model Y 1,2 millones Eficiencia, autonomía, líder global
    BYD Dolphin 800 mil+ Compacto, económico, ideal para ciudades
    Tesla Model 3 500 mil+ Equilibrio entre precio y rendimiento
    BYD Seagull 750 mil+ Modelo urbano más asequible del mundo
    VW ID.4 600 mil SUV eléctrico con fuerte presencia en Europa
    Ford Mustang Mach-E 11.000 (Q1) Diseño icónico, carga rápida

     Factores clave en la aceleración del mercado

     Ventajas que impulsan la adopción:

    – Menores costos de mantenimiento y operación.

    – Incentivos fiscales significativos (EE.UU., Europa, China).

    – Avances en infraestructura de carga, especialmente en Asia.

    – Mayor conciencia ambiental y transición energética.

     Obstáculos aún por superar:

    – Costo inicial más alto en algunos modelos.

    – Autonomía limitada en modelos de entrada.

    – Disparidad de incentivos entre regiones.

    – Infraestructura de carga insuficiente en zonas rurales.

                https://www.greencarreports.com

    La otra mitad de la revolución: llantas para vehículos eléctricos 2025

    El éxito de los vehículos eléctricos no se limita a lo que hay bajo el capó. Los neumáticos—esta revolución también alcanza a las llantas para vehículos eléctricos 2025— se han convertido en un factor estratégico para maximizar la autonomía, seguridad y confort en esta nueva era.

    ¿Por qué los VE necesitan llantas específicas?

    Los autos eléctricos presentan desafíos únicos para las llantas, siendo la autonomía el principal motivo para utilizar llantas diseñadas específicamente para ellos.
    Estas llantas tienen muy baja resistencia al rodamiento, lo que ayuda a maximizar la distancia que puede recorrer el vehículo con una sola carga.
    Además:

    Soportan el mayor peso por las baterías.

    Responden al torque instantáneo, que exige mejor tracción.

    Reducen el ruido interior para una experiencia más silenciosa, algo muy valorado por los usuarios de VE.

    Innovaciones clave en las llantas para vehículos eléctricos 2025

     En 2025, según datos de Michelin y Continental, el 80 % de los VE nuevos ya incorpora llantas para vehículos eléctricos 2025, integrando tecnologías avanzadas para responder a estas necesidades.

    Baja resistencia a la rodadura

    Las llantas actuales ofrecen hasta un 15 % menos resistencia que las convencionales, ayudando a extender la autonomía. Modelos como Michelin e-Primacy o Bridgestone Turanza EV son referencia.

     Soporte para mayor peso

    Las paredes laterales y las carcasas son más resistentes para manejar las pesadas baterías sin perder confort ni durabilidad.

     Reducción de ruido

    Las tecnologías como ContiSilent de Continental logran que las cabinas sigan siendo silenciosas, alineadas con la naturaleza de los EV.

     Sostenibilidad

    En 2025, marcas como Goodyear han lanzado llantas con hasta un 90 % de materiales reciclables, apostando por una economía circular.

     Marcas líderes en llantas para EVs

    Michelin e-Primacy & Pilot Sport EV

    Continental EcoContact 6 & Conti.eContact

    Bridgestone Turanza EV

    Goodyear ElectricDrive & EfficientGrip

    Hankook iON evo & iON ST

    Estas gamas no solo apoyan la eficiencia energética de los EVs, sino que también elevan la experiencia del conductor.

     Una sinergia que conduce el futuro

    En conjunto, los vehículos eléctricos y las llantas diseñadas para ellos están transformando la manera en que entendemos la movilidad. Las marcas que apuestan por innovar en ambos frentes —desde la propulsión hasta el contacto con el asfalto— están liderando esta transición.

    Las llantas para vehículos eléctricos 2025 ya no son un simple accesorio: son protagonistas de esta revolución, ayudando a alcanzar objetivos de autonomía, confort, seguridad y sostenibilidad.